CRISIS DE LACTANCIA:

QUÉ ES Y QUÉ HACER

Muchos padres desconocen la existencia de las temibles crisis de lactancia y son motivo de mucha preocupación. Observan como de repente sus bebés, que hasta ese momento mamaban de manera tranquila y con tomas regulares, comienzan a encontrarse irritables, incluso con rabietas y a demandar leche con muchísima más frecuencia, pareciendo no saciarse nunca. Te contamos qué son las crisis de lactancia, cómo detectarlas y cómo actuar ante ellas. Consulta con nuestra Unidad de Lactancia todas las dudas relacionadas con una posible crisis de lactancia o cualquier otra inquietud o dificultad que te haya podido surgir.

Índice de contenido

Qué es una crisis de lactancia

Las crisis de lactancia o brotes de crecimiento son etapas en las que el bebé necesita ajustar la producción de leche para satisfacer su necesidad de más alimento y así seguir creciendo. En el caso de leches de fórmula, a medida que el bebé va creciendo, se van ajustando los ml de leche que nuestro hijo necesita. Pero, si la alimentación se realiza mediante lactancia materna, el pecho debe producir más leche y la única manera de conseguirlo es a través de que el bebé mame con más frecuencia, estimulando la producción y aumentándola.

Que el cuerpo humano es sabio, es comúnmente conocido, pero para las madres que amamantan a sus bebés, puede resultar realmente increíble. El pecho se adapta completamente a las necesidades de los lactantes: es capaz de producir la leche necesaria en cada momento, desde el calostro en los primeros días, a leche con distintas composiciones según el bebé va creciendo. Hay madres que cuando se incorporan a sus trabajos y deciden no extraerse leche durante esas horas, observan con asombro cómo el pecho es capaz de dejar de producir leche en ese intervalo y en cambio aumenta su producción cuando madre e hijo se encuentran juntos. Por otro lado, no sólo se adapta en cuanto a cantidad sino a composición: así, diversos estudios han demostrado cómo la leche materna es capaz de adaptarse a ciertas circunstancias del bebé. Por ejemplo, en casos en que un bebé está enfermo, la leche cambia su composición, traspasando una mayor cantidad de anticuerpos de madre a hijo.

crisis-lactancia-3-meses

Aunque no todos los bebés son iguales, sí que, en general, se observa un mismo patrón en cuanto a la aparición de estos brotes de crecimiento, siendo los más habituales:

  • A las 3 semanas desde el nacimiento
  • A las 6-7 semanas (mes y medio)
  • 3 meses
  • Coincidiendo con el primer año de vida
  • A los 2 años.

 


Adicionalmente señalar que existen 2 falsas crisis de lactancia que aparecen a los 4 y 8 meses y sin embargo, no están directamente causadas por la lactancia, pero al encontrar al bebé más demandante los padres pueden “culpar” a la lactancia. A los 4 meses se cambian las pautas de sueño, el bebé no es capaz de dormir como antes, y se despierta muy frecuentemente. La lactancia le ayuda a calmarse y conciliar el sueño, por ello demanda más pero no está causado por una necesidad de aumentar la producción de leche. Lo mismo sucede a los 8 meses de edad, momento que coincide en algunos casos con la angustia por separación: el bebé se despierta por la noche, no le gusta sentirse solo y puede que se calme al ponerle al pecho.

Crisis de lactancia de los 3 meses

Todas las crisis de lactancia tienen en común, como decíamos anteriormente, que los bebés demandan leche prácticamente todo el tiempo, se muestran incómodos, irritables, no parecen saciarse nunca… pero a los 2-3 días suele desaparecer. Sin embargo, la crisis de los 3 meses puede durar algo más de tiempo y tener otras características:

  • Las madres notan el pecho más blando y lo asocia a no producir suficiente leche.
  • No agarra igual que antes y parece que no succiona.
  • Hace tomas muy cortas.
  • Se distrae al pecho. Le interesa más el mundo alrededor que la comida.
  • Disminuye la ganancia de peso habitual.

La principal razón de esta crisis es la regulación de la producción de la leche.

Aproximadamente los 3 primeros meses, la glándula mamaria actuaba como una “cámara de almacenaje”, y la leche estaba disponible para salir ante la succión del bebé. A partir de los 3 meses, el pecho empezará a actuar como si fuera una “fábrica instantánea”, produciendo la leche ante la succión del bebé. La leche no sale de forma inmediata, sino que tarda unos minutos.

Esta crisis se supera cuando el bebé entiende y se acostumbra a que debe mamar unos para que empiece a salir leche. En cuanto se dé cuenta de esta nueva forma de alimentarse, todo se calmará y se acabará la crisis.

Consejos para superar una crisis de crecimiento

Lo más importante en estas etapas es mantener la calma. Sin duda, si se conocen los motivos y fechas en las que es más probable su aparición, puede ayudarnos a detectarlas y a que no sean fuente de preocupación.

No forzar a los bebés a mamar, puesto que puede producir el efecto contrario: pueden sentir cierto rechazo al pecho y ser contraproducente.

Tener mucha paciencia, seguir ofreciendo el pecho a demanda y ser conscientes de que son crisis temporales, que igual que han llegado, van a desaparecer.

Conseguir una lactancia materna exitosa es algo maravilloso pero no está exento de dificultades: mastitis, grietas, crisis de lactancia… Son muchas las dudas y obstáculos que pueden surgir, pero con conocimiento y apoyo necesarios, es posible conseguirlo. En nuestra Unidad de Lactancia ponemos a tu disposición toda la ayuda e información y los mejores profesionales que puedas necesitar para superar cualquier dificultad que pueda surgir. Confía en ti y ven a visitarnos. Juntos podremos lograrlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *