Ejercicios y cuidados después de la frenotomía: evidencia y protocolos
La frenotomía o frenectomía es un procedimiento quirúrgico que libera un frenillo lingual corto. Aunque la cirugía puede mejorar la movilidad lingual, la evidencia más reciente demuestra que los mejores resultados se obtienen al combinar la liberación quirúrgica con terapia miofuncional o ejercicios postoperatorios, aplicable a lactantes, niños y adultos con repercusión funcional.
1. Evidencia general
-
La mejor evidencia apoya que combinar la liberación quirúrgica (frenotomía/frenectomía) con terapia miofuncional o ejercicios postoperatorios mejora resultados (movilidad lingual, alimentación, habla) frente a cirugía sola en muchos casos.
👉 FUENTE 1 -
Los ejercicios postoperatorios reducen la probabilidad de re-adhesión (reaparición de la limitación) y mejoran la función oral y la lactancia en lactantes según estudios recientes y protocolos clínicos.
👉FUENTE 1
👉FUENTE 2 -
Sociedades y guías de lactancia recomiendan apoyo de lactancia y cuidados posoperatorios (incluidos ejercicios) como parte del manejo tras frenotomía en lactantes para optimizar el éxito de la lactancia.
👉FUENTE 1 -
Existen protocolos publicados con pautas concretas (frecuencia/tiempo): por ejemplo, técnicas pre y postoperatorias que proponen ejercicios cada 4–6 horas, con repeticiones de 20–40 s por maniobra, durante las primeras semanas para movilizar el tejido y minimizar cicatrización retráctil.
👉 FUENTE 1
2. Evidencia detallada y apuntes importantes
-
Revisión sobre terapia miofuncional + cirugía (revisión sistemática):
Muestra que la cirugía suele ser más efectiva que sola la terapia, pero los mejores resultados aparecen cuando cirugía y terapia miofuncional se combinan (mejor rango de movimiento, capacidad funcional). Esto aplica tanto a niños como a adultos cuando hay repercusión funcional.
👉 FUENTE 1
Estudios sobre ejercicios postoperatorios y readhesión:
Hay estudios recientes (incluyendo trabajos prospectivos y RCTs en neonatos/lactantes) que documentan que ejercicios/estiramientos post-frenotomía disminuyen re-adhesiones y necesidades de revisión, y mejoran parámetros de alimentación. Algunos artículos específicos analizan protocolos y resultados objetivos de la motilidad del lenguaje/toma.
👉FUENTE 1
👉FUENTE 2 -
Guías y posiciones clínicas:
La Academy of Breastfeeding Medicine y documentos de consenso recomiendan evaluación multidisciplinar (lactancia, pediatría, odontología/ORL, logopedia/fisioterapia oro-maxilar) y cuidado posoperatorio (incluyendo ejercicios) cuando la frenotomía se realiza por problemas de lactancia.
👉FUENTE 1 -
Protocolos prácticos:
Trabajos publicados describen ejercicios concretos (estiramientos linguales, succión guiada, movimientos laterales y elevación de la lengua, trabajo de succión/rastreos de la encía, movilizaciones asistidas).
Un protocolo publicado propone realizar técnicas cada 4–6 horas, 20–40 s por técnica, con varias repeticiones, durante las primeras 1–3 semanas (ajustar según clínica). Esto es útil para reducir cicatrices hipertróficas y readherencias.
👉 FUENTE 1
3. Recomendaciones prácticas (qué hacer tras una frenotomía en bebés)
-
Estimulación temprana:
Iniciar estimulación y ejercicios suaves pocas horas después de la intervención según indicación del profesional (p. ej. movimientos de succión guiada, estiramiento lateral de la lengua, movilizaciones del surco gingival).
👉 FUENTE 1
👉FUENTE 2 -
Frecuencia y duración:
Realizar las maniobras cada 4–6 h durante las primeras 1–3 semanas.
En muchas consultas se indican series cortas (20–40 s por maniobra) repetidas varias veces.
👉FUENTE 1 -
Apoyo a la lactancia:
Combinar el apoyo a la lactancia (asesor experto) con las maniobras para optimizar agarre y técnica.
👉 En este sentido, MATERNIFY ofrece el mejor servicio. -
Cuidado de la cicatriz / prevención de re-adhesión:
Movilización precoz y ejercicios dirigidos ayudan a que la cicatrización sea más flexible y menos retráctil; la inmovilización favorece tejido fibroso con riesgo de readherencia.
Protocolos de estiramiento y masaje (cuando indicado) son prácticas habituales basadas en la biología de la herida y en series clínicas.
👉FUENTE 1
👉FUENTE 2
RAFAEL VICETTO